Tijuana, Baja California, México
+526643318776
continentemovil@gmail.com

Migrantes deportados rehacen su vida sin la familia

Migrantes deportados rehacen su vida sin la familia

♦ Este fenómeno es mayor en la frontera norte de México ♦

 

Las personas mexicanas que han sido deportadas de los Estados Unidos están rehaciendo sus vidas sin sus familias y, en algunos casos, en total soledad, revela una investigación publicada en enero de 2021 en la revista científica Norteamérica.

El estudio fue realizado por el doctor Israel Ibarra González, investigador de Continente Móvil ® y profesor de la Universidad Iberoamericana Tijuana, y por la doctora Eunice Vargas Valle, profesora investigadora de El Colegio de la Frontera Norte.

El objetivo de la investigación fue analizar los cambios en la organización de las familias de las personas que estaban viviendo en los Estados Unidos y fueron deportadas, en comparación con nacionales que volvieron a México sin una orden de expulsión y con mexicanos que nunca han emigrado. Los resultados se dividieron por zonas geográficas: frontera norte y el resto del país. Los datos se obtuvieron de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014, una muestra que representa a los habitantes de todos los hogares del país.[1]

Los que viven solos

Los resultados muestran que casi la tercera parte de los migrantes deportados que residen en la frontera norte (28%) están viviendo solos (hogar unipersonal), esto es el doble de aquellos que regresaron sin una orden de expulsión (14%), y casi cinco veces el de las personas que nunca han emigrado (6%).

Si se compara la situación de los migrantes deportados que viven solos en la frontera norte con los expulsados que residen solos en el resto de México, se observa que el porcentaje en la región norte es cuatro veces el del sur (7%). En otras palabras, las personas deportadas viven más sin redes familiares de apoyo en la frontera norte, que aquellas del resto de la república.

Los veteranos deportados son uno de los grupos que conforman la comunidad de expulsados de los Estados Unidos/ Foto: Israel Ibarra- Continente Móvil®

Los que viven en familia

En cuanto a la familia nuclear, esto es, la estructura tradicional conformada por jefe de hogar y/o cónyuge y/o hijos, la investigación reveló que en la frontera norte el 43% de las personas deportadas está en esta categoría. Este porcentaje está por debajo del registrado entre los migrantes que retornaron a esta región sin ser expulsados (65%) y de las personas mexicanas que nunca han emigrado (66%). Es decir, aquellos que fueron deportados tienden más a no rearmar una vida familiar nuclear en esta zona del país.

En los hogares de personas deportadas del resto de México se presenta el mismo fenómeno de menos familias nucleares: son poco más de la mitad (53%), mientras que aquellos que regresaron de los Estados Unidos sin ser deportados alcanzan casi tres cuartas partes (72%) y los no migrantes, casi dos terceras partes (64%). Esto significa que las comunidades de personas deportadas, tanto a nivel frontera norte como en el resto del país, no están reunificando a sus familias después de la deportación.

En la siguiente gráfica puedes comparar los tipos de hogar (nuclear, ampliado, compuesto y unipersonal) de las personas deportadas, las no deportadas que volvieron a México y aquellas que nunca han emigrado, tanto en la frontera norte como en el resto del país. Da click en la flecha situada en la esquina superior izquierda para seleccionar los datos que quieras comparar:

 

 

Datos por estado civil, sexo y edad

Los investigadores analizaron información de los hogares mexicanos de la frontera norte en el periodo 2009 a 2014 y encontraron que un 30% de las personas deportadas que viven en estos estaban separadas, divorciadas y/o viudas. Se trata de un porcentaje que casi dobla al registrado entre los migrantes que retornaron por razones ajenas a la deportación (17%) y que es más del doble del reportado por los mexicanos que no han emigrado (14%).

Por otra parte, la publicación científica que fue producto de una tesis doctoral, pone de relieve el mayor porcentaje de mujeres deportadas que están viviendo en la frontera norte (17%), en relación con las mujeres deportadas del resto del país, donde el porcentaje apenas llega al 4%. Un fenómeno que se puede explicar por el deseo de muchas mujeres expulsadas de estar en contacto con sus hijos en los Estados Unidos, sobre todo si éstos tienen la ciudadanía de ese país y pueden cruzar la frontera para visitarlas.

En cuanto a las edades de las personas deportadas, destaca que en la frontera norte el mayor porcentaje se concentra en el grupo de 40 y 49 años (35%), mientras que en el resto de México, los de este grupo son el 18%. A su vez, el 16% de los deportados que residen en la frontera norte tienen 50 años o más, dato que en el sur es de apenas un 7%.

En la siguiente gráfica de barras puedes comparar los porcentajes por grupos de edad de las personas migrantes deportadas en relación a las no deportadas y las no migrantes, a nivel frontera norte y el resto de México. Escoge algunas de las opciones que aparecen en colores en la esquina superior izquierda para comparar por condición migratoria y área geográfica:

 

 

Datos obtenidos de entrevistas en Tijuana y Ciudad Juárez

Para esta investigación también se realizaron más de 30 entrevistas en ambas ciudades fronterizas con el fin de comprender cómo están rehaciendo sus vidas y familias las personas deportadas y a partir de los resultados se clasificaron los hogares en 4 categorías:

1) Reunificación familiar: la persona deportada logra vivir en México con la pareja y/o hijos que tenía en los Estados Unidos;

2) Reconfiguración familiar con nueva pareja: hogares en donde se conforma una nueva familia con una pareja mexicana o estadounidense que conoció en la Unión Americana y se mudó a México.

3) Hogares con arreglo familiar transnacional: uno de los cónyuges vive en los Estados Unidos y viaja a México para visitar a la pareja; y

4) Hogares unipersonales: la persona deportada decide vivir sola, ya sea porque no desea estar con la familia después de la experiencia de la deportación o porque ya vivía sola antes de ser expulsada de los Estados Unidos y quiere seguir así.

 

Para conocer más detalles de esta investigación puedes visitar el siguiente enlace: Family reconfiguration of deported migrants on the northern border of Mexico | Norteamérica, Revista Académica del CISAN-UNAM.

Autor de este post ⇓

 

Si deseas compartir este post de divulgación científica o retomar algunos datos, no olvides citar la fuente así ⇓

Ibarra González, J., 2021. Migrantes deportados rehacen su vida sin la familia. [online] Continente Móvil. Available at: <https://continentemovil.com/2021/02/06/migrantes-deport…s-sin-la-familia/> [Accessed 7 February 2021].

 


[1] El análisis se basó en una submuestra de 229,937 personas mexicanas de 18 años y más, de los cuales 0.96% fueron inmigrantes recientes de Estados Unidos, 0.8% inmigrantes por razones diferentes a la deportación (1,830 casos) y 0.16% por deportación (374 casos) que representan 117,968 personas  deportadas entre 2009 y 2014.

 

A %d blogueros les gusta esto: